top of page

ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTRE GUERRAS


Entre las dos guerras mundiales, la economía tuvo un
papel protagonista. La Gran Guerra había acelerado el
desarrollo tecnológico en la industria, la agricultura y las
comunicaciones. A lo largo de los años 20, el
abaratamiento de los productos agrícolas permitió que
altos niveles de consumo, desconocidos hasta entonces,
llegaran a grandes masas de población, mientras crecían
vertiginosamente las fortunas de inversores y
empresarios.
Sin embargo, tras el Crack de 1929 en Nueva York, se
produjo un efecto en cadena que condujo a las
economías capitalistas a una grave depresión. Los
modelos económicos tuvieron que cambiar para lograr la
recuperación.

Intentos de recuperación prosperidad Crak de las 29 soluciones a la
crisis

crack  del 29.jpg

INTENTOS DE RECUPERACIÓN

Los países industriales tardaron varios años en poner en marcha la producción que les correspondía como países
desarrollados, debido más a problemas monetarios y
financieros que estrictamente productivos.
Las monedas europeas se depreciaron y abandonaron
su valor fijo respecto a los metales preciosos.

Hasta 1924, algunos países vivieron situaciones
inflacionistas extremas.
La subida de precios fue tan espectacular en Alemania
que muchos productos multiplicaron su precio por un
millón en tan solo unos meses.

sociedad.jpg

PROSPERIDAD

El sistema económico de los años 20 se basó en
préstamos a corto plazo que, provenientes en última
instancia de los Estados Unidos, se concedían con
facilidad incluso para financiar las dificultades de
devolución de esos mismos préstamos y créditos
.
El resultado fue un endeudamiento progresivo de
amplios sectores económicos, muy sensibles a los
problemas de circulación internacional de capitales.

AGRICULTURA

Gracias a la mecanización, la agricultura cerealística permitió
abaratar los costes de los alimentos básicos, en una época en la
que la población tiene mucha hambre
Una parte del consumo pudo orientarse entonces hacia los
productos industriales, con lo que las clases trabajadoras
participaron, en alguna medida, en los "felices años veinte".

INDUSTRIA

La espectacular recuperación industrial de los Estados Unidos
durante toda la década ("Prosperity") y de Europa desde 1924, se
explica por la utilización sistemática del petróleo y de los métodos
de la segunda revolución industrial, que permitieron al sector

secundario convertirse en el motor de los cambios durante aquellos
años.

properidad.jpg
trigo.jpg
indutria.jpg

EL CRACK DEL 29

La retirada de las inversiones provocó un efecto inmediato en los
bancos, que no pudieron hacer frente a todas las peticiones de
dinero de sus clientes.

Tampoco pudieron renovar sus inversiones en las empresas
industriales norteamericanas y europeas, que quebraron cuando
vencieron los créditos a corto plazo con los que se sostenían o
despidieron a buena parte de su personal.

El desempleo contrajo el comercio y el consumo: los
precios, especialmente los agrícolas, cayeron tan
bruscamente que hubo que destruir cosechas
enteras para intentar mantenerlos.

Con todo, muchos campesinos se arruinaron, un efecto que, al igual
que los demás, retroalimentaba la crisis y la hacía más profunda y
duradera.

LA GRAN DEPRESIÓN

La crisis afectara a los países capitalistas más desarrollados
suponía un duro golpe a los principios en los que se basaba el

capitalismo de la época.

Los autores marxistas contaban con el ejemplo
de la Unión Soviética, un país ya industrializado
que no sufrió la crisis, para criticar el sistema
capitalista occidental.

En Europa y América Latina se cuestionaron las
democracias liberales, y proliferaron las
dictaduras, que propugnaban una mayor intervención del Estado en
la economía, mayor proteccionismo a la industrial nacional e incluso
la autarquía, es decir, el cierre al comercio exterior.

Los adolescentes de la calle

SOLUCIONES A LA CRISIS

El impacto de la crisis fue diferente según los países, por
lo que los intentos de solución también fueron diversos.

En general, se produjo un cierre proteccionista de los
mercados, que Francia e Inglaterra soportaron bien ya
que sus posesiones coloniales garantizaban el
abastecimiento de materias primas.
Completamente dispar era la situación en Alemania,
Italia y en los países centroeuropeos. Desde la llegada
de Hitler al poder (1933), se intensifican las compras a
los países del entorno, pero en productos alemanes.
Una política de obras públicas y de fabricación de
armamentos permitió reducir rápidamente sus seis
millones de parados. Alemania volvió a ser una gran
potencia .

chapita.png
bottom of page